
En días pasados, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Donald John Trump, anunció que aplicaría un arancel del 5% a todos los bienes provenientes de México. De acuerdo a las declaraciones del mismo, dicha medida entrará en vigor el 10 de junio, debido a que el gobierno mexicano no ha logrado detener la migración ilegal en la frontera con los Estados Unidos.
Si para el 1 de julio de este año, la cifra de indocumentados que entran a los Estados Unidos no se reduce “lo suficiente” a juicio del presidente Trump, los aranceles aumentarían al 10%. La tarifa podría aumentar mes con mes, advirtió el mandatario, a menos que la inmigración ilegal sea controlada. Estos aranceles podrían llegar a ser de hasta el 25% el 1 de octubre en caso de no llegar a poder controlar dicha situación desmedida.
Esta noticia tomó por sorpresa a los mercados, ya que reaccionaron con una caída del peso mexicano, que tan solo en cuestión de unos días pasó de 19.08 pesos por dólar a 19.82 pesos por dólar, aproximadamente.
¿QUÉ SON LOS ARANCELES?
De acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior, los aranceles son “…las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación..”, en otras palabras, son los impuestos que se cobran por los bienes que entren o salgan de nuestro país.
¿DE QUÉ MANERA NOS AFECTAN ESTOS ARANCELES?
Los productores mexicanos, que exportan hacia Estados Unidos, verían afectadas sus ventas con la imposición de estos aranceles toda vez que implican un incremento en los costos de producción.
De igual manera, los consumidores mexicanos, nos veríamos afectados, ya que algunos productos de origen estadounidense que consumimos, contienen ingredientes o componentes mexicanos; de esta manera, los productores de Estados Unidos tendrían que pagar más por sus insumos, lo que significaría que los precios finales en México aumenten.
El 01 de junio de 2018, el gobierno de los Estados Unidos, presidido por Donald Trump, impuso una tarifa del 25% al acero mexicano y del 10% al aluminio, no obstante, dichos gravámenes fueron levantados el 19 de mayo del presente año, por lo cual se llegó a pensar que existiría una pronta ratificación del nuevo tratado de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (T-MEC), sin embargo, estos aranceles, serán aplicados a todos los bienes, lo que podría indicar que las negociaciones sean más largas.
Actualmente, los estadounidenses consumen aproximadamente 12 mil millones de dólares al año en frutas y verduras mexicanas, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Con la imposición de dichos aranceles, dichos consumidores pagarán hasta 3 mil millones adicionales por el consumo de frutas y verduras provenientes de México, en el caso de que los aranceles aumenten mensualmente hasta llegar a un 25% en octubre, tal y como lo determinó el mandatario de Estados Unidos, por lo que es evidente que el país que se vería más afectado con la entrada de estos aranceles, sería éste.
CONCLUSIONES
El imponer medidas de esta índole resulta excesivo y se podría considerar que resulta un “craso error” el pensar que se puede resolver el problema de la migración ilegal e irregular castigando este fenómeno con aranceles.
Tal y como se mencionaba en párrafos anteriores, la imposición de estos aranceles, afectaría tanto a México como a Estados Unidos, toda vez que ambos países son productores y consumidores de mercados diversos entre sí.